La palabra orientación se relaciona con saber el camino hacia dónde uno se debe dirigir. La orientación académica y profesional ayuda a las personas a encontrar el camino hacia sus futuros estudios y su futura profesión. Los orientados u orientadas pueden ser jóvenes que estén decidiendo sobre su futuro, pero también personas de media edad o mayores que deseen reorientarse.
El término nini (ni estudia, ni trabaja) es un término considerado por algunos sectores como ofensivo que equivale al acrónimo en inglés NEET, para la expresión not in employment, education or training (o sea, ni trabaja ni estudia ni recibe formación)
Lo que queremos reflejar con esta propuesta es que no existe una generación “nini” por opción sino por falta de información, motivación y por el panorama actual postcrisis.
Uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 29 años ni estudia ni trabaja en España.
Son los llamados ninis, algo más de 1,6 millones de chicos y chicas que no encuentran su sitio en el mercado laboral.
La tasa española sigue siendo de las más altas de la OCDE, pero ha bajado, eso sí, poniéndose a los niveles de 2009. En 2014 el porcentaje de ninis españoles llegó hasta el 24,3% de ninis, según los datos de la serie actualizada, que los países de la OCDE han revisado para mejorar la comparabilidad. Los datos de 2015 registran un 22,8%, un punto porcentual y medio menos que apunta a una recuperación, aunque todavía queda mucho por hacer.
En la media de la OCDE los ninis representan el 14,5%. Ha habido mejoría, pero no tanta como en España. Nuestra tasa de paro (20,5% entre las personas de 25 a 64 años que han finalizado el instituto) triplica la de la OCDE: sólo Grecia nos supera.
Los datos aparecen recogidos en el informe Panorama de la Educación 2016, medio millar de páginas que cada año elabora la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para explicar cómo evolucionan los sistema educativos de una treintena de países.Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/09/15/57d9d94c268e3e94518b45f8.html
La transición de los jóvenes al mundo laboral se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la sociedad actual. Esta transición es un proceso que se ve afectado por la duración y la calidad de la enseñanza recibida, las condiciones del mercado laboral, el entorno socioeconómico y la demografía.
Durante los periodos de recesión, la transición del sistema educativo al mercado laboral es especialmente difícil para los jóvenes, que están en desventaja frente a los individuos con más experiencia. Además, cuando las condiciones del mercado laboral son desfavorables, los jóvenes tienden a permanecer más tiempo en el sistema educativo porque las altas tasas de paro reducen los costes de oportunidad de la educación
En España, de entre los jóvenes de 15 y 29 años, el 49,7% está estudiando, el 27,5% no estudia, pero está trabajando, y el 22,8% ni estudia ni trabaja. En comparación, el promedio de los países de la OCDE es similar en el caso de los jóvenes que están estudiando, 47,5%, siendo mayor los que no estudian y están ocupados, 37,9%, y menor los que ni estudian ni trabajan,
14,6%.
Lo que buscamos con una propuesta de este tipo, es:
dirección
teléfono
correo electrónico